
Una peregrinación entrañable por tierras de Castilla y Galicia, que es ignorado por la mayoría de los peregrinos, los cuales se concentran masivamente a lo largo del denominado "Camino Francés".
Y, sin embargo, el Camino Mozárabe es más "nuestro" y anterior al formado por extranjeros que cruzaban los Pirineos, ya que era utilizado por aquellos mozárabes (cristianos que vivían en los reinos árabes de al-Andalus), que crearon una nueva ruta hasta llegar a Mérida, adoptando a continuación la Vía de la Plata, y en Salamanca se desviaban por la provincia de Zamora para entrar en Galicia por Orense a través de los ramales Sanabrés o Fonseca.
La riqueza cultural, histórica y humana del Camino Mozárabe en su tramo comprendido entre Salamanca y Santiago de Compostela, es inconmensurable, y ofrece elementos jacobeos de máximo interés que son inexistentes en los demás Caminos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario